top of page
Buscar

¿Qué es la sobre y sub-activación? Su impacto en el rendimiento

  • Foto del escritor: Mauro G. Pérez Gaido
    Mauro G. Pérez Gaido
  • 2 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 ene 2021

A veces, uno entrena en un altísimo nivel, completando todas las actividades técnicas, tácticas, psicológicas y físicas tal como lo requiere el plan, sostiene los hábitos de nutrición y descanso necesarios pero al momento competir no logra dar el 100%. Tal vez simplemente rinde muy bien los partidos (o las sesiones) de práctica pero en la competición no sucede lo mismo. Esto puede deberse a la sobre o sub-activación. La regulación de la activación es una habilidad que se vuelve determinante al momento de rendir. La activación es una combinación de factores psicológicos y fisiológicos que define el nivel de actividad de una persona, desde el sueño profundo hasta la excitación frenética.

Esta habilidad psicológica facilita el rendimiento brindándole al deportista un estado en el que podrá percibir, decidir y actuar óptimamente. La activación influye en la concentración ya que un deportista sobreactivado se enfocará en muy pocos estímulos y otro subactivado dispersará su atención en demasiados. También afecta a la tensión muscular, fatiga y coordinación neuromuscular.

¿Cómo me doy cuenta que estoy sobreactivado? Uno siente al menos una de estas sensaciones: aceleración en la frecuencia cardíaca, transpiración excesiva, naúseas o dolor abdominal, ganas de ir al baño, diálogo interior negativo, respiración corta y superficial, músculos tensionados, temblor, sensación de confusión, preocupación excesiva y dificultades para concentrarse y tomar decisiones.

Cuando dicha sobreactivación se vuelve desagradable, se debe interpretar a la emoción como una señal de que lo que está en juego para mi es importante (por lo tanto es normal sentirse así) y que es el momento de actuar.

¿Cómo me doy cuenta que estoy subactivado? Sentiría algunas de estas sensaciones: falta de entusiasmo, falta de expectativa por cómo rendiré, sensación de pesadez (ej.: en las piernas), distraído, movimientos lentos y desgano.


Es importante entender que cada deportista tiene un nivel de activación óptimo, no será necesariamente igual para todos. Esto último nos permite comprender al compañero que al jugar se lo ve más relajado o a otro que se lo ve mucho más activado, pero igualmente sus rendimientos pueden ser buenos en ambos casos. Un psicólogo del deporte puede ayudarte a encontrar el nivel de activación que te facilite rendir y aprender a regularlo.

¿Algunas técnicas que usamos para relajarnos? Respiraciones profundas y lentas, conciencia plena (mindfulness) y visualización, entre otras. ¿y técnicas para activarnos? Respiraciones cortas y rápidas, movimientos expansivos y explosivos (saltos, carreras cortas) y música energizante, entre otras. Te recomiendo aprender a regular tu nivel de activación y sacarle el máximo provecho a todas las horas que invertís preparándote para la competición.


Cualquier pregunta que te haya surja, ¡no dudes en contactarme! Nos vemos la próxima, Mauro G. Pérez Gaido Mg. Psicología del Deporte y de la Actividad Física

 

Referencias Hanin, Y. L. (2000). Emotions in sport. Human Kinetics. Weinberg, R. S., & Gould, D. (2018). Foundations of sport and exercise psychology, 7E. Human Kinetics.

 
 
 

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page