top of page
Buscar

¿Cómo se motivan los grandes deportistas?

  • Foto del escritor: Mauro G. Pérez Gaido
    Mauro G. Pérez Gaido
  • 28 dic 2020
  • 3 Min. de lectura

¿Te pasó alguna vez que tenias ese partido contra rivales tan difíciles que ni siquiera tenías ganas de jugarlo? ¿Y te acordás de esos días en los que te encantaba entrenar porque estabas aprendiendo una habilidad que de a poco iba saliendo? Bueno, los psicólogos decimos que la motivación es un proceso evaluativo. Tiene que ver con como uno mide ciertos aspectos (habilidades, técnicas, tácticas, condición física, resultados, etc.) y con que criterio: comparándose contra uno mismo o contra otros. Y acá esta la clave: los grandes deportistas se motivan comparándose contra uno mismo, con las llamadas metas de maestría, en contraposición con las metas de rendimiento.


Para dejarlo bien claro: la motivación está determinada por factores personales y de contexto (entrenadores, padres, compañeros), que energizan, dirigen y regulan nuestro comportamiento. Nuestro contexto definirá gran parte de lo que significa para nosotros el éxito y el fracaso, por lo que dentro de nuestras posibilidades nos conviene elegir muy bien nuestro entorno. En este artículo nos enfocaremos en los factores personales, los que uno puede controlar directamente, y que nos permitirán darnos esas ganas tan necesarias para ir a entrenar día a día y para rendir óptimamente en la competición. Para lograr motivarnos con la más alta calidad, utilizaremos el establecimiento de objetivos/metas de maestría.

Las metas de maestría bien diseñadas dirigirán la atención, incrementarán el esfuerzo y la intensidad, brindará resiliencia ante el enfrentamiento de adversidad y promoverá nuevas formas de resolver problemas.

Antes que nada, se debe entender que cuanto más nos conozcamos, más fácil será encontrar nuestro camino hacia la motivación. Si uno es económico en sus esfuerzos por encontrar su estado de rendimiento óptimo, tendrá recursos disponibles para utilizar tanto en otros ámbitos de la misma práctica deportiva o en la vida personal. Necesitaremos todo el esfuerzo posible para conseguir los objetivos que nos propongamos.

Entonces, primero debemos conocernos, hacer un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), solos y luego con el staff técnico. Todos los humanos somos propensos a tener sesgos cuando nos juzgamos, entonces la mirada externa de varias personas será más objetiva (cuanto más capacitadas y distintas, mejor). Hecho este primer paso, estamos parándonos desde un punto de partida objetivo y podremos utilizar lo que tenemos -Fortalezas- para trabajar lo que nos falta -Debilidades-.

Los aspectos de una práctica deportiva se pueden dividir en 5: técnico, táctico, psicológico, físico y estratégico. El establecimiento de objetivos se puede (¡y se debe!) utilizar para cualquiera de estos aspectos.

El establecimiento de metas se debe realizar juntamente con el entrenador y el psicólogo del deporte, adoptando un modelo de escalera. Al final de esta está el objetivo a largo plazo, el cual muchas veces tiene el plazo de una temporada o ciclo olímpico. Desde este momento ya estaremos eligiendo metas de maestría en las que el foco estará en mejorar habilidades, aprender y esforzarse al máximo, siempre comparándose contra uno mismo. Luego se elegirán metas de corto plazo que nos llevarán a esa meta de largo plazo. Y por último, desarrollaremos la capacidad de ir generando metas diarias (Si, ¡siempre de maestría! Nada de ir comparándose con el compañero, cada uno a su ritmo y partiendo desde su base).

Tips

  • Siempre recordá que tenés que establecer objetivos que vos sientas que puedas alcanzar.

  • Es altamente recomendable registrar diariamente los resultados obtenidos en los entrenamientos, de esta manera tendremos un seguimiento fiable, podremos ajustar las metas y nos motivaremos con nuestro progreso.

  • Es importantísimo comprometerse con las metas, aunque también uno debe ser flexible y si es necesario, adaptarlas para que se puedan conseguir.

  • Pedirle a nuestro entrenador feedback constante para saber cómo mejorar y conocer nuestro progreso.

  • En el caso que una meta de rendimiento sea absolutamente necesaria (por ej., clasificar para una competencia provincial o lograr los play-offs), se debe considerar a la misma como un medio por el cual uno puede observar el progreso relativo a otros pero nunca como un fin. Siempre la mira debe estar puesta en mejorar nuestras capacidades, desarrollar estrategias y aprender a ejecutarlas óptimamente. Al momento de competir, el foco debe estar en la ejecución, sea de la técnica, sea de la táctica o de la estrategia; el resultado es siempre posterior.

Un deportista exitoso es capaz de establecer objetivos diarios claros, desafiantes y específicos.


Conclusión


Una de las habilidades más básicas que todo deportista debe poseer es la de establecer objetivos. Es una herramienta que se utilizará día a día, guiará y organizará la vida deportiva.

Espero que les haya gustado. Como siempre cualquier duda pueden contactarse.

Nos vemos la próxima!

Mauro G. Pérez Gaido Mg. Psicología del Deporte y de la Actividad Física

 
 
 

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page